El Huey Atlixcáyotl es un homenaje a las tradiciones prehispánicas que, con danzas, música, poesía y comida, honraban a las deidades en el cerro de San Miguel, se realiza cada año, el último domingo de septiembre.
Atlixco realiza la celebración que revive antiguas costumbres e incluye 13 danzas tradicionales de diferentes municipios.
El creador del Huey Atlixcáyotl es Raymond Harvey Estage Noel, conocido a nivel local como Cayuqui, un etnólogo estadounidense que llegó a México e hizo de Atlixco su hogar.
En 1965 con un grupo de representantes de Atlixco, rescató y estructuró la festividad que honra al dios Quetzalcóatl y celebra las tradiciones indígenas de la región.
El sobrenombre de Cayuqui lo obtuvo en Guatemala, cuando intentaba vender un cayuco a los lugareños, quienes malinterpretaron su nombre y comenzaron a llamarlo «Cayuqui».
En Atlixco, Cayuqui es reconocido por su trabajo en la preservación cultural de Atlixco a través del Huey Atlixcáyotl, declarado en 1996 Patrimonio Cultural del Estado de Puebla.
En la actualidad el festival continúa atrayendo a miles de visitantes y es una de las celebraciones más importantes de la región.